Seleccionar página

Jesús Vigorra, Fernando Ortega y Jaime RodrÃguez

Desgraciadamente, mi vida personal no me ha permitido tomar parte en un evento muy interesante para mí, como es Interliteral. Siento por enésima vez fallarle a mi editor (publicatuslibros.com) y amigo Fernando Ortega, que nunca me deja  fuera de este tipo de Jornadas, y creo que es mi deber al menos, dar más eco si cabe a lo que allí ocurre. Como ya tenéis el enlace a la web de Interliteral, no voy a repetir la agenda del evento que concluye hoy, si no que prefiero daros algunos titulares de los que se desprende que en la literatura digital, internet y la nueva sociedad, está el futuro de la identidad y la cultura humana.

En la tarde de ayer, 20 de septiembre, participaron Iván Humanes -escritor- y Javier Celaya -editor de dosdoce.com-, y ambos dejaron reflexiones muy cuerdas para afrontar el futuro inminente. Por un lado, y con respecto a la figura del editor, Humanes afirmaba que «hay que matar al mal editor o al perezoso», frase que ligeramente drástica que matizaba instando a revertir los papeles para conseguir «no matar al editor, ni a la literatura».

Por su parte, Javier Celaya abogó más por la línea de Internet, como medio que debe servir para que los editores crezcan y no desaparezcan. El editor de dosdoce.com compartía las reflexiones de Humanes e hizo un paralelismo con el sector musical, que también vive una situación incierta y de transformación por las nuevas tecnologías.

Otros de los invitados conocidos de este encuentro ha sido Jesús Vigorra, periodista y director del programa de Canal 2 Andalucía «El Público Lee«. El conocido defensor de las letrasdestacó una idea principal, la conexión del escritor con el lector.  Así, opinaba que el blog brilla como ese vínculo de comunicación entre autor y lector. Y dio algunas pinceladas de la realidad literaria en la blogosfera, comentando que en una bitácora el escritor cuenta su novela, pero no al completo, sino un boceto que sirva como referencia para los lectores que utilizan el blog.

MarÃa Luisa Torán

La gerente del Pacto Andaluz por el Libro (PAPEL) María Luisa Torán, ha dejado perlas importantes, fijando el rastro de la transición hacia lo digital. Así, Torán afirmóque : «De la lectura tradicional y cerrada hemos pasado a una lectura a saltos, sinuosa, ágil, rápida, dinámica y casi a saltos, donde no existe el discurso lineal que incite a la reflexión, ni invite a la relectura». A esto, la gerente de Papel agregí que «el libro ya no tiene una ubicación debido a que en la red podemos encontrarlo»,  y concluyó manifestando que «debemos propiciar las herramientas para que el individuo sea el que elija como utilizar la Red».

Al cierre de este post todavía no han concluido las mesas redondas de Interliteral, pero os aconsejo que paséis por la web del encuentro. Allí se está debatiendo el presente y el futuro de la literatura en digital con el acento andaluz más comprometido. Todo un éxito.