Os reproduzco el post escrito en Tecnobloggers de Cibersur sobre el cierre de Soitu.es. Espero que tengáis algo que decir al respecto…

Especial sobre Obama que lanzó Soitu.es, tras la victoria en las elecciones de EEUU
Se acaba de conocer una noticia bomba para la Red de redes españolas y los medios de comunicación de nuestro país: «Soitu cierra». Hace menos de dos años veía la luz y todo fue expectación, pero después de no superar la ‘lactancia’ se ve obligado dejar de existir por culpa de su escasa viabilidad en el escenario actual de la comunicación e Internet.
El estallido de la segunda burbuja, o la burbujita.es -como yo la llamo-, es producto de las ideas y las ganas, que son casi siempre buenas en nuestra tierra, mezclada en proporción desigual con las escasas ganas de desenvolverse en nuevos escenarios y buscar otros lenguajes de entiendimiento de la ciudadanía. Ese mix explosivo hace que los de Gumersindo tengan que echar la persiana porque no existe modelo de negocio sostenible en su empresa.
Todos los del sector vimos esperanzados este lanzamiento, que era sin duda la ilusión de más de uno de los que creíamos en nuevos espacios como los blogs y sus posibilidades comunicativas. Micromedios Digitales que se entroncaran en un gran proyecto… ¡Que gran idea!… Eso sí, ¿para quiénes?
La respuesta a esa última pregunta es sencilla, para nosotros, periodistas tecnológicos, algún friki comunicativo, profesores de alguna universidad, seguidores de alguno de los bloggers estrella que ficharon… Pero no interesó tanto a la ciudadanía como para obtener una respuesta contundente, un tráfico exagerado, una inversión publicitaria fuerte…
A la cruz de los ingresos hay que sumar que el mecenas del proyecto ha vivido, como buena entidad financiera (BBVA), un momento duro en el que el gasto en Soitu podría ser superfluo, al no generar valor sensible en la vida ciudadana y costar un pico por su alta inversión tecnológica y humana.
Tras conocer la noticia, se me vino a la cabeza Mobuzz, de quienes parece que nos hemos olvidado. Otro proyecto de Web TV bastante atractivo que no logró el calado necesario ni la financiación imprescindible para subsistir…
Sigo pensando lo mismo: no podemos instalarnos en la negatividad de decir que ser revolucionario, innovador o transgresor en España es acabar cayendo en picado, no. Y es que a veces las ideas y la ilusión nos hacen dibujar un mundo imaginario donde llegamos a creer que todo el mundo es avanzado digitalmente como nosotros, sin darnos cuenta de que, por desgracia, no sucede así.
La mezcla de una estructura infoavanzada y pseudofriki, sin correlato audiovisual o impreso (es decir, sin pertener a grupos o medios masivos), con un alto prespuesto por su tecnología y un coste humano importante (esos fichajes de alto nivel del periodismo patrio), fueron la condena de un medio atractivo y bien situado de salida, que se sobredimensionó frente a su universo.
A mi me tocó ver el primer estallido de la burbuja, y ahora se repite otra vez aunque a escala algo más pequeña. Imagino que son periodos cíclicos como las crisis, sumados a un exceso de ilusión y trabajo que no encuentra su resultado.
Espero que todos los compañeros y profesionales de Soitu salgan rápido a flote y logren cumplir sus ilusiones, además de comer a diaro, claro. Yo seguiré observándoles, porque la comunicación me sigue interesando, me fascinan los nuevos conceptos y formatos, pero, sobre todo, sigo pensando que se puede comer de la comunicación y se puede innovar aportando el granito de arena del periodista a la Sociedad de la Información.
El aviso a navegantes va para lainformación.com: cuando las barbas de tu vecino veas pelar…
Querido JUan. Suscribo todo lo que dices porque desde 2004 fecha en la que me subí definitivamenta a este carro tecnológico mucho ha cambiado. Sí y sobre todo llegué e Soitu.es de tu mano, siempre a mi diposición. Habrá más de un motivo; millones quizá. Pero sé lo que cuesta tener un chiringuito abiertoi con estrcutura estable e ingresos inestables, con picos, valles, caídas… etc. Eso no lo aguanta ni el Tato. No sé pero intentar hacer rentable un negocio en 22 meses -en el master me enseñaron que eso es como mínimo 5 años- es complicado con estructuras amplias, fijas y mirando siempre de reojo a semejantes tipo ‘El Mundo’ o ‘El País’ con una estructura empresarial de miedo detrás. Seguirán ’20 minutos’ como fue ADN y así sucesivamente. ‘El Economista’ abandona el quiosco… ¿crónica de una muerte anunciada? me temo que no. Procesos de maduración de mercados. Nada más.
Eso sí… a este ritmo políticos y funcionarios los únicos que se salvarán.
POR FAVOR, LEEROS BIEN ESTA NOTICIAY PONEDLA EN FOROS Y PAGINAS WEB(si no lo cree9is, buscad en Google: Sony BMG PointDev )LA NOTICIA: Sony BMG decdia grandes recursos a demandar a sus propios clientes por crear copias supuestamente ilegales de los tedtulos musicales que han comprado. Ahora, el propio gigante ha sido sorprendido robando a una pequef1a empresa integrada por 6 desarrolladores.La compaf1eda francesa de software PointDev sorprendif3 in fraganti a Sony usando una clave falsa para activar una versif3n pirateada de uno de sus programas. Un juez france9s acogif3 luego un recurso presentado por PointDev contra Sony BMG, ordenando el allanamiento inmediato de sus oficinas.Durante el allanamiento se confiscaron cuatro servidores, todos los cuales contenedan copias pirateadas de los programas de PointDev.En un comunicado de prensa distribuido por PointDev se recalca que su demanda contra Sony no gravita en torno al dinero, sino aborda un importante principio. Podredamos haber decdiado el tiempo al desarrollo Cada semana, sin excepcif3n, debemos decdiar tiempo a ver si existen claves pirateadas de nuestros productos en Internet. Somos una pequef1a empresa con seis empleados. En lugar de destinar tiempo a protegernos podredamos haber usado ese tiempo y recursos a desarrollar software , escribe PointDev en su comunicado.Sony BMG, por su parte, es una compaf1eda de rango mundial, con decenas de miles de empleados. La compaf1eda es propiedad del gigante electrf3nico japone9s Sony y el gigante medie1tico aleme1n Bertelsmann. Yo pregunto:bfA QUIEN HAY QUE DEMANDAR?bfQUIEN SE APROVECHA DE LA PIRATERIA?bfQUIEN ARRUINA A LAS EMPRESAS PEQUEd1AS?bfQUE EMPRESA MULTIMILLONARIA ES CINICA E HIPOCRITA?